MACHINE NAME = WEB 2

Ecuador aprueba el Plan Nacional de Acción sobre Exportaciones Verdes desarrollado con la UNCTAD

10 December 2015

Tras la adopción formal del Plan Nacional de Acción, la UNCTAD entrevistó a Silvana Vallejo, Viceministra de Comercio Exterior del Ecuador, quien resaltó las oportunidades que esto representa para la oferta exportable y sustentable del país.

El Plan Nacional de Acción sobre exportaciones de producto verdes os sostenibles se desarrolló a través de un proceso consultativo liderado por la UNCTAD y el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) del Ecuador. Se involucraron alrededor de 150 actores nacionales, que seleccionaron y analizaron las dos cadenas de valor prioritarias en las que se focaliza el Plan Nacional de Acción: los sectores de la pesca y del cacao-chocolate.

Ecuador En vistas a la aprobación oficial del Plan Nacional de Acción, la UNCTAD entrevistó a Silvana Vallejo, Vice Ministra de Comercio Exterior del Ecuador.

  1. Ecuador acaba de aprobar, hace unas semanas, un Plan de Acción Nacional para las exportaciones de productos sostenibles en los sectores de cacao-chocolate y pesca. Entiendo que esto fue un gran esfuerzo y trabajo conjunto entre su Ministerio y la UNCTAD. Cómo vio usted esta colaboración?

    La colaboración entre el Ministerio de Comercio Exterior y la UNCTAD fue importante en este proceso, permitió estructurar un Plan de Acción, construido sobre la base de la información otorgada por los actores públicos y privados nacionales involucrados en las respectivas cadenas, que contiene información relevante sobre las políticas públicas implementadas en los sectores de cacao-chocolate y pesca, refiriéndome a las medidas adoptas desde el Estado y a las acciones emprendidas desde el sector privado.

    El tema de la sostenibilidad no es nuevo en nuestro país, como se manifiesta en el Plan, "existe un amplio marco jurídico e institucional para la producción orgánica agrícola y se estima que 90% de las actividades pesqueras están reguladas".

    Lo importante de esta colaboración fueron los resultados obtenidos. Por ejemplo, como resultado de este estudio, se pudo observar que en la pesca sostenible el Ecuador refleja una evolución, en los diferentes tipos de pesquerías, positiva en términos de sostenibilidad.

    No obstante, nos ha permitido identificar también aquellos temas que necesitan reforzarse en el ámbito normativo nacional e internacional (la adhesión a determinados instrumentos internacionales en el marco de la FAO), así como la adopción de ciertas acciones encaminadas a fortalecer el combate que el Ecuador lleva adelante para regular la pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR).

  2. Que espera usted que aportará el Plan de Acción a las exportaciones sostenibles de su país en los sectores del cacao-chocolate y de la pesca?

    El Plan de Acción contiene acciones concretas que permitirán apuntalar las políticas nacionales consolidando, mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos, la oferta exportable del Ecuador bajo parámetros de sostenibilidad, impulsando la ventaja competitiva en el caso del cacao ecuatoriano y sus productos elaborados. Para la pesca, el tema tiene que ver con el posicionamiento de nuestros productos con reconocimiento internacional en los mercados externos, de prácticas de responsabilidad ambiental, social y económica, en dónde el tema de sostenibilidad se convierte en un requisito de acceso a determinados mercados.

    El Plan de Acción Nacional debe fortalecer los temas de calidad, trazabilidad y certificación, en ambos sectores productivos.

  3. Que espera usted que aportará el Plan de Acción a las exportaciones sostenibles para los pequeños productores?

    Los lineamientos del Plan de Acción establecen medidas dirigidas a los pequeños productores (PYMES y Organizaciones de la pesca artesanal y de la Economías Populares y Solidarias) en el campo de la utilización de adelantos tecnológicos; acciones que fortalezcan la asociatividad y fortalecimiento en los procesos productivos y de comercialización, a nivel interno y externo.

    En ese contexto, más los incentivos financieros y no financieros contemplados en el Plan de Acción Nacional, se espera que los pequeños productores se inserten de una mejor manera en las cadenas productivas y de distribución para la exportación de productos sostenibles.

  4. El mundo acaba de aprobar los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible. Cómo ve usted que este Plan de Acción Nacional va a promover la implementación de éstos?

    Concretamente, promoviendo la producción de productos sostenibles; la utilización de forma sostenible de los recursos marinos; y de los ecosistemas terrestres. El Plan de Acción ayuda a trazar una hoja de ruta clara y sobre todo a establecer soluciones sostenibles de inserción en los mercados.

  5. Ecuador es pionero en desarrollar y aprobar un Plan de Acción Nacional para las Exportaciones de Productos Verdes con el proyecto de la UNCTAD. Qué recomendaciones daría usted a los países que seguirán a Ecuador para elaborar planes de acción bajo este proyecto de la UNCTAD?

    La construcción de un Plan de Acción Nacional para la Exportaciones de Productos Verdes debe llevarse a cabo con la participación de todos los actores involucrados en la cadena productiva, del sector público y privado (cómo se lo hizo en el Ecuador). Sólo de esta forma se podrían obtener resultados que permitan delinear un Plan que se ajuste a las necesidades del país.

  6. Cuales han sido los principales impactos de la Revisión Nacional de Exportaciones Sostenibles y Plan de Acción hasta ahora en el país?

    Un impacto que merece ser destacado es el concerniente al tema pesquero. En la actualidad, la sostenibilidad (y temas como el combate a la pesca INDNR) en muchas ocasiones se convierte en un requisito de acceso a los mercados y no se trata sólo de una iniciativa local de ofrecer productos de calidad, trazables y certificados.

    Nuestro país ha emprendido el análisis de la viabilidad de adherirnos a determinados Acuerdos en el marco de la FAO, justamente desde la perspectiva expuesta en el párrafo anterior, partiendo desde el trabajo que llevamos delante de forma autónoma, en el sector de la pesca, desde hace algunos años atrás para asegurar la sostenibilidad de nuestras exportaciones.