MACHINE NAME = WEB 1

Foro International de Innovación Pública

Statement by Rebeca Grynspan, Secretary-General of UNCTAD

Foro International de Innovación Pública

Santo Domingo, Dominican Republic
08 February 2023

Su excelencia, Luis Abinader, Presidente de la Republica Dominicana,

Su excelencia, Jose Ignacio Paliza, Ministro Administrativo de la Presidencia,

Autoridades, miembros del cuerpo diplomático,

Innovadores,

Señoras y señores,

Amigas y amigos,


Decía el dominicano Pedro Henríquez Ureña que “aprender no es sólo aprender a conocer, sino igualmente aprender a hacer”.

Ésta es, quizás, la manera más compacta de definir la innovación.

La innovación es el arte de aprender a hacer.

De aprender a hacer cosas nuevas, de aprender a hacer las cosas mejor, o las mismas cosas de diferente manera.

El arte de innovar es un arte eminente colectivo. No existen innovaciones aisladas – aún el que innova para sí mismo, innova para los demás.

El que construyó la infraestructura de telecomunicaciones, dio paso a la que inventó el celular inteligente, al que desarrolló la banca móvil, y finalmente al universo entero de la Fintech, por dar tan sólo un ejemplo.

La innovación llama a la innovación.

Por eso, la economista Mariana Mazzucato habla directamente de la innovación como una “cultura” y un “ecosistema”.

Y por eso, este Primer Foro Internacional de Innovación Pública, tiene como principal logro el recalcar una de las verdades más profundas de la innovación:

La innovación pública no es una entre muchas ramas de la innovación. La innovación pública es la innovación. Es el tronco, la tierra, la semilla, de todos los procesos innovadores, en todos los sectores de la sociedad.

Por eso, quiero aprovechar para felicitar al gobierno de la República Dominicana, en dar este paso tan importante para la comunidad innovadora de su país y de la región.

Los tiempos que corren demandan apuestas valientes.

Y este foro, así como el Laboratorio de Innovación Digital que se lanzó en el 2021, son claras muestras de las apuestas que hacen falta.

Sabemos bien que la brecha en innovación en América Latina sigue siendo demasiado alta. América Latina gasta apenas un 0,55 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, una cuarta parte de lo que invierten las economías avanzadas.

Nuestras compañías, a su vez, invierten poco en I+D – las empresas ejecutan alrededor del 30 por ciento del gasto en I+D en la región.

Por su parte, en las economías con mayores niveles de desarrollo, las empresas ejecutan entre el 65 por ciento y el 75 por ciento del total.

Tras el desgaste de la pandemia, los embates cada vez más frecuentes del cambio climático, y la crisis actual en el costo de vida, el mundo se encuentra en lo que yo llamo ‘crisis en cascada’.

Crisis en cascada que tiene dos grandes consecuencias:

Primero, desigualdades en cascada (en educación, en ingresos, en género, en informalidad, en acceso a lo digital).

Y segundo, un reto de desarrollo mayúsculo – apostar en el largo plazo con visión estratégica, cuando se hace casi imposible salir de las urgencias del día a día.

Esto es lo que yo llamo el reto de los lentes de agua. El mundo está en una cascada, pero le hacen falta los lentes para ver lejos bajo del agua.

Señoras y señores, amigas y amigos,

Quiero terminar con una reflexión.

El mes que viene, UNCTAD publicará la edición de este año de nuestro Technology and Innovation Report. La idea principal del reporte, que se las adelanto en secreto, es la siguiente:

El mercado de la innovación está creciendo a pasos de gigante.

El mercado de las 17 principales tecnologías de fronteras (entre las que está el hidrógeno verde, la inteligencia artificial, y la robótica, entre otros) tiene un tamaño actual de $1.5 billones (trillion, en inglés).

Para el 2030, en poco más de cinco años, nosotros estimamos que este mercado llegará a 10 billones de dólares – es decir, que se multiplique por siete.

Esto es el equivalente a agregar una India entera a la economía mundial.

La innovación va a hacer, literalmente, el motor principalmente del crecimiento mundial en esta década.

En este trillonario crecimiento, hay grandes oportunidades para todos, oportunidades para salir de la crisis en cascada apostando en el largo plazo. Pero para aprovechar esas oportunidades, hacen falta tres cosas.

Primero, posicionamiento.

Este es un juego que no ganan los más fuertes, sino los más rápidos.

La manera más efectiva para cerrar la brecha tecnológica es actuar en la dimensión tiempo.

Segundo, cooperación internacional.

Las tecnologías nuevas hay que inventarlas, y las viejas hay que compartirlas. Los países en desarrollo necesitan mucho más proyectos e iniciativas de tecnology sharing, a una escala masiva.

Por eso, desde el sector público, debemos tejer alianzas a favor de la cooperación en tecnología.

Y tercero, hace falta una cultura innovadora.

Volviendo a la idea de Henríquez Ureña, hay que aprender a hacer, y aprender a dejar hacer, pero también la cultura innovadora debe prepararnos para aceptar la prueba del fracaso como parte del sistema de aprendizaje.

Este Primer Foro Internacional de Innovación Pública es un enorme paso en esta dirección. Celebro que llegue, y celebro desde ahora los que seguirán.

Muchas gracias.