MACHINE NAME = WEB 2

Las entradas y salidas de IED en las economías en transición alcanzaron niveles récord en 2013, según un informe de la UNCTAD


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2014/016
Las entradas y salidas de IED en las economías en transición alcanzaron niveles récord en 2013, según un informe de la UNCTAD
El Informe sobre las Inversiones en el Mundo advierte que los conflictos regionales podrían afectar a las futuras corrientes de IED hacia Europa Sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes

Geneva, Suiza, 24 junio 2014

Según el World Investment Report 20141 (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014) de la UNCTAD, en 2013 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en las economías en transición aumentaron un 28% y alcanzaron los 108.000 millones de dólares. El informe señala el crecimiento significativo de la IED registrado en los países de Europa Sudoriental y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI): en los primeros, las corrientes aumentaron un 43%, de 2.600 millones de dólares en 2012 a 3.700 millones de dólares en 2013, mientras que las entradas de IED en los segundos se incrementaron un 28%, pasando de 81.000 millones a 103.000 millones de dólares.

El informe espera con interés a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lleva el subtítulo Investing in the SDGs: An Action plan (Invertir en los ODS: un plan de acción).

En la CEI el aumento de las corrientes se debió a un crecimiento significativo de la IED destinada a la Federación de Rusia, donde las corrientes de IED se incrementaron un 57%, alcanzando los 79.000 millones de dólares (gráfico 1). Los inversores extranjeros se vieron motivados por el crecimiento vigoroso y sostenido del mercado interno, sumado al aumento de la productividad. Sus inversiones en la Federación de Rusia se financiaron principalmente con préstamos intraempresariales de empresas matrices a sus filiales.

Los inversores también siguieron sintiéndose atraídos por la elevada rentabilidad de los proyectos energéticos y otros proyectos de explotación de los recursos naturales, como muestran los contratos de asociación suscritos para proyectos de aprovechamiento del petróleo "de díficil acceso y extracción". El aumento de la IED se debió también a la adquisición por la empresa británica BP del 18,5% de las acciones de la empresa petrolera rusa de propiedad estatal Rosneft.

Por otra parte, en 2013, a consecuencia de la incertidumbre política en Ucrania, las corrientes de inversión se redujeron a la mitad, cifrándose en 3.800 millones de dólares, y las entradas de IED en Kazajstán se contrajeron un 29%, quedando en 10.000 millones de dólares, después de que varios bancos extranjeros liquidaran sus activos.

En Europa Sudoriental, la mayor parte de las entradas de IED estuvieron impulsadas por privatizaciones en el sector de los servicios. En Albania, las entradas de IED alcanzaron los 1.200 millones de dólares. En Serbia y en Bosnia y Herzegovina, el aumento espectacular de la IED puede atribuirse a alagunas adquisiciones de gran importancia.

Si bien los principales inversores en las economías en transición fueron países desarrollados, la IED procedente de economías en desarrollo también está en aumento. Los inversores chinos, por ejemplo, han ampliado su presencia en la CEI adquiriendo activos nacionales o extranjeros.

En los últimos diez años, las economías en transición han sido los países del mundo en que más ha crecido la IED. Los países de la Unión Europea (UE) han desempeñado un papel importante, como inversores y como receptores, en esta evolución. En las economías en transición, a la UE le corresponde la mayor proporción de las entradas acumuladas de IED, equivalente a más de dos tercios del total. En la CEI, los inversores de la UE actúan movidos por el deseo de acceder a los recursos naturales y los mercados locales de consumo, cada vez mayores, y de aprovechar las oportunidades de negocios surgidas tras la liberalización de ciertos sectores.

Los datos relativos a las fusiones y adquisiciones transfronterizas indican que las inversiones de la UE en las economías en transición se concentraron en las finanzas, la electricidad, el gas y el agua, la información y la comunicación y el sector de minas y canteras (gráfico 2). En lo que respecta a inversiones pioneras, los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones, automotores y otros equipos de transporte, productos del carbón y el petróleo, electricidad, gas y agua fueron los principales receptores proyectos anunciados por inversores de la UE (gráfico 2).

En Europa Sudoriental, la mayor parte de las inversiones de la UE fueron impulsadas por la privatización de empresas de propiedad estatal y el inicio de grandes proyectos que se beneficiaban del bajo nivel de los costos de producción de la región y la perspectiva de asociación o adhesión a la UE.

La mayor parte de las salidas de IED de las economías en transición, principalmente la Federación de Rusia, estuvo destinada a los países de la UE. Estos inversores buscan con intensidad adquirir activos estratégicos en los mercados de la UE, por ejemplo incursionando en actividades de segundo nivel en el sector energético y actividades productivas con alto valor añadido en el metalúrgico, con el fin de crear cadenas de valor mundiales y regionales mediante la integración vertical.

De cara al futuro, cabe prever que en las economías en transición la IED se vea afectada por la incertidumbre derivada de la posibilidad de conflicto a nivel regional.

 
Gráfico 1 - Economías en transición: cinco mayores receptores de IED, 2012 y 2013
(En miles de millones de dólares)
 
PR14016f1_en.jpg

Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.
Nota: Los países están ordenados según el volumen de las corrientes de IED en 2013.

Gráfico 2 - Distribución de las fusiones y adquisiciones transfronterizas e inversiones en proyectos pioneros en las economías en transición, cifras acumuladas correspondientes al período 2003-2013
(En porcentaje del valor total)
PR14016f2_sp.jpg


Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.

Informe : http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2014_en.pdf (soló in inglés)