MACHINE NAME = WEB 2

Según un informe de la UNCTAD, la inversión extranjera directa en los países menos adelantados registró un auge del 14% en 2013


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2014/018
Según un informe de la UNCTAD, la inversión extranjera directa en los países menos adelantados registró un auge del 14% en 2013
El informe sobre las inversiones en el mundo revela que un incremento de las inversiones en infraestructura conduciría al desarrollo sostenible

Geneva, Suiza, 24 junio 2014

​Las corrientes de inversión extranjera directa (IED) hacia los países menos adelantados (PMA)1  aumentaron en 14% a 28.000 millones de dólares, pero la movilización de recursos para el desarrollo de infraestructura en los PMA sigue constituyendo un reto, señala el World Investment Report 20142 (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014) de la UNCTAD.

El informe, que lleva el subtítulo Investing in the SDGs: An Action plan (Invertir en los ODS: un plan de acción), se centra en la manera de encauzar las inversiones hacia objetivos de desarrollo sostenibles, como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

Si bien no significativas en relación con las entradas mundiales de IED (1,9%), las entradas de IED continuaron creciendo y alcanzaron los 28.000 millones de dólares en 2013. Aunque las entradas en algunos PMA receptores más grandes disminuyeron o se estancaron, Mozambique, Myanmar y el Sudán, así como Etiopía, registraron importantes incrementos.
El número de proyectos de IED de nueva planta anunciados —o nuevos proyectos de inversión— en los PMA alcanzó una cifra sin precedentes, siendo su valor el mayor en tres años. Impulsaron esta IED los sólidos beneficios en el sector de los servicios (especialmente energía, transporte, almacenamiento y comunicaciones), que representaron el 70% de la IED total en proyectos nuevos.

La IED en proyectos nuevos anunciados procedente de economías desarrolladas fue la más elevada en diez años, y estuvo encabezada por dos grandes inversiones en el sector de la energía procedentes de Islandia (en Etiopía) y el Japón (en Myanmar) (cuadro 1). El proyecto en Etiopía contó con apoyo del Gobierno de los Estados Unidos en el marco de la iniciativa Power Africa en favor de seis países.

En lo que se refiere a inversiones en proyectos nuevos procedentes de economías en desarrollo, la India siguió ocupando el primer lugar a pesar de que el valor de las inversiones en los PMA anunciadas se redujo en 21%. Sudáfrica ocupó el segundo lugar y Nigeria el tercero.

El aumento de la IED de nueva planta anunciada en el sector de los servicios refleja el creciente número de anuncios de proyectos —incluidas modalidades de inversión interna y no accionarial— en infraestructura en los sectores energético, de la electricidad, de telecomunicaciones, de transporte y de suministro de agua y alcantarillado en los PMA.

De 2003 a 2013 se registraron en los PMA cerca de 290 proyectos de infraestructura anunciados —incluidas modalidades de inversión interna y no accionarial. Los costos acumulados ascendieron a 332.000 millones de dólares (aproximadamente 30.000 millones de dólares por año), de los que más del 40% se asignaron a 142 proyectos que fueron financiados parcial o totalmente por patrocinadores extranjeros (incluidas entidades públicas, como organizaciones multilaterales). Sin embargo, una parte importante de las contribuciones extranjeras y no especificadas a proyectos de infraestructura anunciados no ha generado entradas de IED. Ello puede deberse a las modalidades de financiación —como las modalidades de inversión no accionarial utilizadas por inversores extranjeros, las deudas, la financiación estructurada, o la financiación de donantes bilaterales o multilaterales— que no quedan reflejadas en las estadísticas sobre la IED. También es posible que algunos proyectos anunciados se hayan cancelado o nunca se hayan realizado.

El constante aumento de la financiación oficial para el desarrollo destinada a apoyar proyectos de infraestructura, especialmente en los sectores del transporte y las comunicaciones, es alentador, pero esta financiación para el desarrollo otorgada a los PMA en el último decenio ascendió en promedio a 4.000 millones de dólares por año, lo que representa menos del 10% de las necesidades de inversión anual en infraestructura estimadas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La movilización de recursos para mejorar la infraestructura en los PMA sigue constituyendo un reto. El alcance del crecimiento de la IED y del desarrollo económico sostenible en los PMA depende del grado de éxito en la ejecución y funcionamiento de los proyectos de infraestructura previstos.

 
Gráfico 1 - Los cinco principales países receptores de corrientes de IED hacia los PMA, 2012 y 2013
(En miles de millones de dólares)
PR14018f1_en.jpg
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.
Nota: Los países están ordenados según el volumen de las corrientes de IED en 2013.


Cuadro 1 - Los cinco proyectos nuevos más grandes anunciados en los PMA, 2013
PR14018t1_sp.jpg

Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.