MACHINE NAME = WEB 1

El comercio marítimo y áfrica


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/IN/2018/006
El comercio marítimo y áfrica
El crecimiento demográfico y la integración regional pueden contribuir

Geneva, Suiza, 3 octubre 2018

La limitada integración de África en el comercio mundial se refleja en el perfil de su sector marítimo, que sin embargo alberga un enorme potencial para el continente más joven del mundo y el segundo más poblado.

Comercio marítimo

África depende en gran medida de los buques y los puertos para su comercio intercontinental. Si bien este representa aproximadamente el 2,7% del comercio mundial en términos de valor, la contribución del continente al comercio marítimo mundial es mayor, con un 7% del volumen de las exportaciones y un 5% del de las importaciones. Si bien un tercio de los países africanos no tiene litoral, el transporte marítimo sigue siendo su principal vía de acceso a los mercados mundiales.

El comercio marítimo en África refleja la concentración comercial y la limitada diversificación del continente. Así, el 40% de las mercancías exportadas por vía marítima en 2017 correspondió a petróleo crudo, mientras que más de dos tercios de las importaciones fueron cargas secas (carga seca a granel y en contenedores) y cerca del 20%, derivados del petróleo y gas.

La Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial de África, aunque el porcentaje del comercio total que representan los intercambios con la Unión ha disminuido de aproximadamente la mitad en 1995 a un tercio en 2017. En los últimos años, la proporción de comercio con los Estados Unidos de América ha disminuido, mientras que el comercio con China ha aumentado; China, y Asia en general, han erosionado progresivamente la cuota de la Unión Europea y los Estados Unidos en el comercio africano. Esto está creando nuevas oportunidades para el continente —tanto en calidad de mercado de consumo como de potencial región de fabricación—, como demuestra por ejemplo el crecimiento de la actividad manufacturera de textiles y prendas de vestir en Etiopía.

Los puertos de África representan el 4% del volumen mundial de comercio de contenedores, gran parte del cual corresponde a importaciones de productos manufacturados. El transporte marítimo y los puertos de África no siempre se ajustan a las tendencias y normas mundiales. Aparte de cuatro terminales de contenedores en Marruecos, Egipto y Sudáfrica, ningún otro puerto africano figuraba en la lista de los 100 principales puertos de contenedores del mundo en 2016.

Tendencias en la demanda y la oferta

Diversificando sus economías y permitiendo una mayor integración en las cadenas de valor regionales y mundiales, África puede fomentar su comercio en contenedores y sus volúmenes de tráfico portuario y convertirse en un exportador de mercancías en contenedores. Sin embargo, para que esto ocurra, las políticas comerciales y las iniciativas de integración regional como la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) no serán suficientes.

Los puertos de contenedores y las redes de transporte que permiten el acceso a estos desde el interior de África deben apoyar esos esfuerzos mejorando la infraestructura, los servicios y su desempeño, para adecuarse a los estándares internacionales. Esto implica, entre otras cosas, aumentar los niveles de productividad: en promedio, la productividad de las grúas se sitúa en torno a 20 movimientos por grúa y hora en África Occidental, 25 a 30 en Sudáfrica y 35 a 40 en Asia.

La conectividad del transporte marítimo, que influye significativamente en los costos de transporte, está por debajo del promedio mundial en África. La conectividad marítima de los países africanos se ve fuertemente influenciada por su geografía. Los países mejor conectados son los situados en las esquinas del continente, donde las rutas marítimas internacionales conectan con los puertos principales, especialmente en Marruecos, Egipto y Sudáfrica. Les siguen los centros subregionales de carga, en particular Djibouti, el Togo y Mauricio (véase el gráfico). La combinación de inversiones públicas y privadas, las reformas portuarias y la mejora del tránsito para conectar con los países vecinos sin litoral han ayudado a estos países a convertirse en líderes en la conectividad del transporte marítimo de contenedores en África.

En tanto gran usuario e importador de servicios de transporte marítimo, el continente ha tratado durante muchos años de aumentar su participación en la oferta de servicios de transporte marítimo. Sin embargo, esto aún no se ha logrado, ya que su porcentaje de propiedad de la flota mundial es limitado, y ningún país africano figuraba entre los 35 primeros poseedores de buques en 2017. La situación es similar en lo que respecta al pabellón enarbolado por los buques. Solo Liberia figura en la lista de pabellones más populares, ocupando el tercer lugar a nivel mundial —después de Panamá y las Islas Marshall— en términos tonelaje por pabellón nacional.

Las tendencias en la oferta y la demanda de transporte marítimo en África ponen de relieve el potencial de los países africanos como usuarios y proveedores de servicios de transporte marítimo. Para materializar dicho potencial han de aprovecharse las perspectivas de crecimiento y las ventajas comparativas, como la abundancia de mano de obra barata y las largas costas, para albergar empresas del sector marítimo.

El camino a seguir

Si bien son muchos los desafíos que limitan la capacidad del continente para ocupar plenamente su lugar en la escena económica mundial, varios factores positivos apuntan a que África puede convertirse en un actor de gran envergadura. Entre esos elementos favorecedores cabe destacar su fuerte crecimiento económico, su dividendo demográfico y sus recursos, y el aumento de las inversiones y la financiación en el ámbito de las infraestructuras de transporte, incluidas las procedentes de China.

La UNCTAD apoya a África en esa labor, con varios programas emblemáticos relacionados con la gestión portuaria, la facilitación del comercio y las iniciativas de asistencia técnica para el transporte sostenible de mercancías, así como mediante la estrecha colaboración con la Unión Africana para hacer de la AfCFTA una realidad. La UNCTAD también apoya activamente las reformas aduaneras con su programa SIDUNEA, que se aplica en la mayoría de los países africanos.

Para ayudar a África a desarrollar su potencial se necesitan una serie de medidas que incluyan intervenciones específicas de agentes nacionales, regionales e internacionales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible e incorporen las tres dimensiones del desarrollo sostenible aplicadas a la facilitación del transporte y el comercio. Estas incluyen:

• Preparar los puertos africanos para recibir buques de mayor tamaño mediante un dragado que asegure la profundidad necesaria y la dotación de equipo adecuado de manipulación de la carga.
• Mejorar el acceso a los puertos desde el interior del país y los países sin litoral mediante enfoques de transporte multimodal y de corredores de transporte, y la construcción de infraestructuras de transporte terrestre.
• Utilizar las tecnologías y soluciones digitales pertinentes para facilitar el transporte y el comercio, reducir las ineficiencias, mejorar los procesos y aumentar la transparencia, y promover la seguridad y la resiliencia de los sistemas de transporte.
• Mejorar la conectividad del transporte, tanto marítimo como terrestre, para reducir sus costos y mejorar la posición de los países africanos en las redes mundiales de transporte marítimo. Esto también debe abarcar la creación de infraestructuras inmateriales para apoyar el transporte de tránsito y la facilitación del comercio mediante la armonización de la reglamentación del transporte, incluido el transporte por carretera y el transporte ferroviario.
• Fomentar una mayor participación en las empresas marítimas mediante la promoción de agrupaciones de estas empresas, en las que el transporte marítimo y las actividades portuarias puedan impulsar sectores de servicios conexos, incluidos del ámbito de la economía azul.


Gráfico 1 - Seis primeros países africanos según el índice de conectividad del transporte marítimo de línea de la UNCTAD (LSCI), 2004-2018
IN18006f1 _sp.JPG
Fuente: Base de datos del índice de conectividad del transporte marítimo de línea de la UNCTAD: https://unctadstat.unctad.org/datacentre/dataviewer/US.LSCI.

Gráfico 2 - Tráfico portuario de contenedores a nivel mundial, 2017
IN18006f2_sp.JPG
Fuente: UNCTAD – Informe sobre el Transporte Marítimo 2018.

Gráfico 3 - Comercio marítimo mundial por región, 2017
IN18006f3_sp.JPG
Fuente: UNCTAD – Informe sobre el Transporte Marítimo 2018.