MACHINE NAME = WEB 2

Un informe de la UNCTAD sostiene que armonizar las políticas nacionales y regionales sobre el comercio de servicios en áfrica generaría beneficios en términos de empleo y de crecimiento


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2015/022
Un informe de la UNCTAD sostiene que armonizar las políticas nacionales y regionales sobre el comercio de servicios en áfrica generaría beneficios en términos de empleo y de crecimiento

Geneva, Suiza, 9 julio 2015

​Sacar un mejor partido del comercio de servicios en África podría generar beneficios considerables en términos de empleo y de crecimiento, sostiene el informe de la UNCTAD Economic Development in Africa Report 2015 , al tiempo que las negociaciones en curso para un acuerdo continental de libre comercio brindan una oportunidad sin precedentes para armonizar las políticas nacionales y regionales sobre el comercio de servicios con ese fin.

El informe, que lleva por subtítulo “Unlocking the Potential of Africa’s Services Trade for Growth and Development”, también sostiene que promover una coherencia de las políticas a nivel continental en la esfera de los servicios financieros estimularía la productividad económica y contribuiría a reducir la pobreza.

“África debe subsanar las deficiencias que existen en la política del comercio de servicios a fin de liberar el potencial del sector para el crecimiento y la transformación económica del continente”, declaró el Secretario General de la UNCTAD, Sr. Mukhisa Kituyi. “Además, las consecuencias de una zona de libre comercio que englobe a todo el continente solamente serán significativas para África si los servicios se abren en paralelo al comercio de bienes porque los servicios, como el transporte y los servicios de almacenamiento, son elementos necesarios del comercio de bienes.”

El informe señala que el establecimiento de un acuerdo continental de libre comercio, un tema que recientemente figuró en el orden del día de una cumbre de la Unión Africana, en junio de 2015, es, en sí mismo, una oportunidad única para que los países de África armonicen sus políticas nacionales, regionales y mundiales vigentes en materia de comercio de servicios.

El informe considera que, aunque muchos planes nacionales de desarrollo ven el comercio de servicios como un vehículo para el desarrollo, no lo vinculan a los planes regionales existentes o a la regulación vigente sobre servicios en el contexto de sus comunidades económicas regionales.

Varios países, como por ejemplo Burkina Faso, se han convertido en importantes exportadores de servicios culturales mientras que otros, como Kenya y el Senegal, lo han hecho en la esfera de la subcontratación de procesos comerciales. Sin embargo, estos sectores no forman parte de los compromisos formulados por dichos países en la Organización Mundial del Comercio.

Según el informe, el sector de los servicios financieros es otro ámbito importante en el que los Gobiernos de África deben trabajar para armonizar los marcos reguladores nacionales, regionales y multilaterales vigentes.

El informe sostiene, por ejemplo, que es importante que los países africanos examinen detalladamente cómo armonizar su regulación nacional del sector financiero con la regulación regional vigente, dado que algunas comunidades económicas regionales ya disponen de protocolos que abarcan determinados aspectos de la integración del sector financiero y/o la inversión a nivel regional. Así sucede con la Unión del Magreb Árabe, la Comunidad de África Oriental, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo. Estos protocolos prevén la libre circulación de capitales en sus respectivas subregiones y deberán reflejarse debidamente en la regulación y la política nacional a fin de que la integración de los mercados financieros se hagarealidad.

A escala nacional, el informe recomienda que el comercio de servicios se incorpore adecuadamente a los planes nacionales de desarrollo. Para ello es necesario que en la formulación de políticas intervengan las principales partes interesadas a través de consultas a nivel nacional. A nivel regional, el informe señala que podría mejorarse la coherencia si se establece un mecanismo panafricano que permita mantener consultas en todo momento y realizar una labor constante de coordinación en torno a una agenda regional y prioridades del comercio de servicios que se planteen en las comunidades económicas regionales y en la Unión Africana.