MACHINE NAME = WEB 1

La UNCTAD lanza un nuevo índice para que los países midan mejor su potencial económico

20 junio 2023

Los países pueden utilizar la nueva generación del Índice de Capacidades Productivas para mirar más allá del producto interno bruto como medida del progreso económico.

Enhancing productive capacities helps foster long-term, inclusive growth, which is the backbone of sustainable development.
Default image copyright and description

© Shutterstock/Mangkorn Danggura | La mejora de las capacidades productivas ayuda a fomentar el crecimiento inclusivo a largo plazo, que es la columna vertebral del desarrollo sostenible.

La UNCTAD lanzó el 20 de junio una nueva generación del Índice de Capacidades Productivas (ICP) para ayudar a los países a realizar diagnósticos y mediciones más precisos de sus resultados económicos.

A su vez, esto puede dar forma a políticas más eficaces y a su aplicación. El ICP mide la capacidad de los países para producir bienes y prestar servicios, que son fundamentales para el comercio internacional y las cadenas globales de valor y de la producción.

El IPC está disponible a través de un portal en línea con publicaciones, manuales, recursos y herramientas. Mapea las capacidades productivas de 194 economías y proporciona una mejor medida del desarrollo que otros puntos de referencia tradicionales como el producto interno bruto (PIB). Es multidimensional y mide los insumos económicos y el potencial en contraposición de los productos.

Para los gobiernos, el IPC es una herramienta poderosa y práctica para seguir los avances a lo largo del tiempo y forjar políticas informadas para cerrar las brechas de desarrollo. Puede ayudar a los países a responder al llamamiento del Secretario General de la ONU, António Guterres, para ir más allá del PIB y medir las cosas que realmente importan a las personas y sus comunidades.

En las palabras de la Sra. Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD: "Ninguna nación se ha desarrollado sin crear las capacidades productivas necesarias, que son fundamentales para que los países puedan lograr un crecimiento económico sostenido con una reducción acelerada de la pobreza, la diversificación económica y la creación de empleo."

La UNCTAD define las capacidades productivas como "los recursos productivos, las capacidades empresariales y los vínculos de producción que, en su conjunto, determinan la capacidad de un país para producir bienes y servicios y le permiten crecer y desarrollarse".

Puntuación de los países

El IPC muestra que las economías desarrolladas tienen puntuaciones más altas en capacidad productiva, con economías como Dinamarca, Australia y los Estados Unidos a la cabeza, con una puntuación media de 70 sobre 100 en el índice compuesto.

Entre las regiones en desarrollo, Asia y América Latina, en conjunto, obtienen mejores resultados que la región africana.

Algunas economías como Chile, China y Qatar convergen gradualmente hacia los resultados de los países desarrollados, con una puntuación media de 61 puntos. En el otro extremo se encuentran economías africanas como Chad, Malawi y Níger, que registran una puntuación global del IPC inferior a 20 cada una.

Países como Ruanda, Senegal y Togo mostraron mejores puntuaciones del IPC de 2018 a 2022, pero este mejor rendimiento no ha alterado sustancialmente su clasificación global general.

En América Latina y el Caribe, Barbados, la República Dominicana y Panamá lograron avances notables en el desarrollo de sus capacidades productivas durante el mismo período. Del mismo modo, economías asiáticas como Bangladesh, Arabia Saudita y Timor-Leste obtuvieron notables mejoras de rendimiento en el índice compuesto.

Pero varios países en vías de desarrollo de diversas regiones retrocedieron en el índice compuesto. Entre ellos se encuentran Brunei Darussalam, Guatemala, Kirguistán, Líbano, Namibia, Suriname y Uganda.

Loading...

Un enfoque novedoso para medir el progreso del desarrollo

Los países necesitan herramientas fiables que respondan a las cambiantes condiciones mundiales. En vista de la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y el cambio climático, las perturbaciones externas afectan cada vez más a la capacidad de los países para lograr un desarrollo sostenible.

Mientras que los indicadores económicos generales como el PIB captan la producción económica como medida de la producción, el IPC adopta un enfoque novedoso para medir el progreso del desarrollo.

Publicado originalmente por la UNCTAD en 2021, el índice recientemente actualizado es una herramienta mejorada basada en datos para ayudar a los países a mejorar sus políticas de desarrollo. Sigue una metodología sólida y revisada y actualiza los datos para el período 2000-2022.

El IPC ha ayudado a varios países en desarrollo a evaluar sus capacidades productivas y a elaborar programas para cerrar brechas de desarrollo.

Angola, Etiopía, Kenia, Nigeria y Zambia han utilizado el IPC para poner en marcha políticas basadas en datos y pruebas. Camboya, El Salvador, Malawi, Mongolia, Mozambique, Senegal y Zimbabwe están haciendo lo propio con el apoyo de la UNCTAD.

Loading...

La capacidad productiva es clave para el desarrollo a largo plazo

Al medir la economía desde la perspectiva de los insumos en ocho componentes básicos de las capacidades productivas, el IPC capta mejor el potencial económico y pone de relieve las áreas clave en las que las políticas de desarrollo deben centrarse. Se trata del capital natural, el capital humano, la energía (electricidad), las TIC, el cambio estructural, el transporte, el sector privado y las instituciones, que se representan mediante 42 indicadores.

Una mayor capacidad productiva en estas áreas puede ayudar a los países a avanzar hacia objetivos nacionales de desarrollo a largo plazo y alcanzar metas internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Paul Akiwumi, director de la UNCTAD para África y los países menos adelantados, ha declarado: "El PCI de nueva generación contribuye oportunamente a la formulación de políticas de desarrollo. En un contexto económico mundial turbulento, unos datos fiables, actualizados y precisos pueden ayudar a los gobiernos a reaccionar, centrándose en las cuestiones de desarrollo más acuciantes."

El nuevo IPC también ayuda a configurar la planificación a largo plazo. "Lo que podemos diagnosticar y mostrar con el IPC son los factores subyacentes que impiden a los países alcanzar su potencial comercial y de desarrollo, como las carencias clave en infraestructura de transporte, desarrollo de las TIC y energía", añadió Akiwumi.