MACHINE NAME = WEB 2

Las perspectivas débiles para la inversión extranjera directa permanecen moderadas, según informe


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2016/014
Las perspectivas débiles para la inversión extranjera directa permanecen moderadas, según informe

Geneva, Suiza, 21 junio 2016

Unofficial Translation

Nuevos datos sobre la inversión extranjera directa (IED) publicados en el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016, reflejan  a la vez una varianza regional y un panorama general de perspectivas  moderadas. El Informe, subtitulado La nacionalidad del inversor: retos de política, demuestra, por ejemplo, que Asia en desarrollo se mantuvo cómo la mayor región receptora de IED en el mundo, mientras que los flujos hacia los países en transición a economías de mercado en Europa del Sureste y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) decayeron significativamente.

África
La inversión extranjera directa (IED) hacia África se redujo a 54 mil millones de dólares en 2015, una disminución del 7 por ciento respecto al año anterior, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2016 (tabla 1). La recuperación de las inversiones en el norte de África fueron más que compensadas por la disminución de los flujos en  África subsahariana, especialmente hacia África occidental y central. La caída de los precios de las materias primas  provocó una disminución de las entradas de IED en las economías basadas en los recursos naturales.

Flujos dinámicos hacia Egipto impulsaron la IED en África del Norte. Kenia atrajo un nivel máximo flujos de IED con un valor de 1,4 mil millones de dólares en 2015, debido a  una confianza renovada de los inversores en el clima de negocios del país y el auge del mercado de consumo interno. En el sur de África, las entradas a Angola alcanzaron 8,7 mil millones de dólares en gran parte debido a los préstamos entre compañías, mientras que el crecimiento económico mediocre llevó la IED en Sudáfrica a 1,8 mil millones de dólares - el nivel más bajo en 10 años.

En 2016, se prevé que las entradas de IED en África volverán a una senda de crecimiento como resultado de las medidas de liberalización y privatizaciones previstas de las empresas estatales. Este incremento ya se está haciendo evidente en proyectos anunciados en nuevas instalaciones en el primer trimestre de 2016.

Asia
Asia en desarrollo, con entradas de IED llegando a 541 mil millones de dólares - un aumento del 16 por ciento - sigue siendo la región receptora más grande de IED del mundo (tabla 1). El crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento de la IED en las economías de Asia del Este y del Sur. En Asia oriental, la IED aumentó de un 25 por ciento a 322 mil millones de dólares, reflejando grandes inversiones de capital relacionadas con una reestructuración de empresas en Hong Kong (China) y flujos dinámicos de IED hacia el sector servicios de China.

En Asia del Sureste, la IED hacia las economías de bajos ingresos, como Myanmar y Viet Nam, aumentó pero esto fue compensado por un tímido desempeño de los países de mayores ingresos, incluyendo Singapur, Indonesia y Malasia. Los resultados de India y Bangladesh en términos de atracción de inversiones empujaron los flujos de IED al Asia del Sur a 50 mil millones de dólares, un aumento de 22 por ciento en comparación con 2014. En Asia occidental, el aumento de los flujos a Turquía compensó en parte el impacto negativo delos precios de las materias primas y las tensiones geopolíticas en la IED hacia economías productoras de petróleo.

Perjudicadas por la actual desaceleración económica mundial y regional, se prevé que las entradas de IED en Asia en desarrollo disminuirán en 2016 de un 15 por ciento, volviendo a su nivel en 2014. Los datos sobre las fusiones transfronterizas y adquisiciones y los proyectos anunciados en nuevas instalaciones apoyan la tesis de disminución prevista. Sin embargo, los flujos hacia algunas economías asiáticas como China, India, Myanmar y Viet Nam probablemente verán un aumento moderado de las entradas en el año 2016.

A pesar de su disminución de un 17 por ciento a 332 mil millones de dólares en 2015, las salidas de IED de Asia en desarrollo se situaron entre la tercera más altas en su historia. La caída de los precios de las materias primas, y el exceso de capacidad en sectores como el acero, han afectado negativamente la capacidad de algunos grandes conglomerados de la India de invertir en el exterior. Las salidas de IED de varias economías asiáticas, como China y Tailandia, aumentaron. Con salidas por valor de 128 mil millones de dólares, China se mantuvo como tercer mayor inversor en el mundo, después de Estados Unidos y Japón.

América Latina y el Caribe
En 2015, la IED a América Latina y el Caribe - excluyendo los centros financieros extraterritoriales del Caribe - decayó con 168 mil millones de dólares. Sin embargo, los flujos siguieron trayectorias diferentes en América Central y América del Sur. Los flujos de IED a América Central aumentaron un 14 por ciento a 42 mil millones de dólares, gracias a los flujos dinámicos hacia México y una mayor IED en la industria manufacturera en toda la subregión. Los flujos de IED a América del Sur, por el contrario, disminuyeron de un 6 por ciento a 121 mil millones de dólares, lo que refleja la desaceleración de la demanda interna y el empeoramiento de los condiciones de comercio causado por la caída de los precios de las materias primas. Los flujos de IED a Brasil, principal receptor de la región, cayeron de 12 por ciento a 65 mil millones de dólares. La caída de los precios de las materias primas también afectó significativamente los flujos hacia el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia y El Perú.

Los flujos de IED a la región pueden ralentizar aún más en 2016 si las condiciones macroeconómicas difíciles persisten. En 2015, el valor de los proyectos anunciados en nuevas instalaciones cayó de 17 por ciento respecto a su nivel en 2014, derribados por una disminución de 86 por ciento en la industria extractiva. Valores inferiores fueron también registrados en los proyectos anunciados en el sector servicios. Por el lado positivo, las depreciaciones de las monedas nacionales podrán motivar  adquisiciones de activos. Las fusiones transfronterizas y adquisiciones registraron un aumento fuerte en el primer trimestre de 2016 gracias a mayores ventas en Brasil, Chile y Colombia.

Las salidas de IED de la región aumentaron de un 5 por ciento a 33 mil millones de dólares en 2015. En Brasil, las salidas de IED expandieron fuertemente de un 38 por ciento, lo que refleja predominantemente una reducción significativa de las inversiones reversas por las filiales extranjeras de las multinacionales brasileñas. En Chile, las salidas de IED se incrementaron de un 31 por ciento a 16 mil millones de dólares.

Las economías en transición
La experiencia de las economía en transición, en términos de IED, fue diferenció entre los dos subgrupos de la región. En Europa del Sureste, las entradas de IED aumentaron de un 6 por ciento a 4,8 mil millones de dólares, gracias a mejores condiciones macroeconómicas y al proceso de adhesión a la Unión Europea que sigue mejorando la percepción de riesgo por los inversores. Por el contrario, los flujos de IED a la CEI y Georgia se redujeron de un 42 por ciento a 30 mil millones de dólares en un contexto de bajos precios de las materias primas, la debilidad de los mercados internos, cambios regulatorios, y el impacto directo e indirecto de las tensiones geopolíticas. Los flujos a la Federación de Rusia cayeron a 9,8 mil millones de dólares; tanto que los nuevos proyectos de IED fueron casi inexistentes debido a la reducción progresiva de las operaciones de las multinacionales extranjeras y una serie de operaciones de desinversión. La crisis económica y los cambios regulatorios en el país también han reducido la escala y el alcance de la IED de tipo “ida por vuelta” (roundtripping).

Después de su importante disminución registrada en 2015, los flujos de IED a las economías en transición aumentarán modestamente en 2016, si una mayor escalada de las tensiones geopolíticas en la región se evita. En la CEI, varios países, entre ellos Kazajstán, la Federación de Rusia y Uzbekistán, han anunciado grandes planes de privatización; si estos se realizan, se abrirán nuevas vías para la inversión extranjera.

Las empresas multinacionales de las economías en transición cortaron más de la mitad de sus proyectos de IED en el extranjero. Las tensiones geopolíticas, la depreciación de las monedas nacionales y las restricciones en los mercados capitales redujeron la salida de IED a 31 mil millones de dólares en 2015 – un valor no registrado desde el 2005.

Los países desarrollados
Después de tres años consecutivos de contracción, las entradas de IED en los países desarrollados se recuperaron fuertemente, a un nivel máximo desde 2007. Valores excepcionalmente altos de fusiones transfronterizas y adquisiciones fueron el factor principal del crecimiento. Consideraciones estratégicas y la optimización fiscal condujeron a adquisiciones y reestructuraciones de empresas en sectores tales como la industria farmacéutica. La inversión anunciada en nuevas instalaciones también se mantuvo alta.

Las entradas de IED en Europa se elevaron a 504 mil millones de dólares, lo cual representa el 29 por ciento de los flujos globales. Esta recuperación fue impulsada por grandes aumentos en Irlanda, Suiza y los Países Bajos. Otros destinatarios principales fueron Francia y Alemania, en  ambos de los cuales la IED se recuperó fuertemente desde los niveles bajos en 2014. Las entradas de IED en el Reino Unido se redujeron a 40 mil millones de dólares, sin embargo, el país mantuvo su posición dentro del grupo de los receptores más grandes en Europa. En 2015, las entradas de IED a América del Norte llegaron a 429 mil millones de dólares, superando el máximo histórico de 2000. En los Estados Unidos la IED casi cuadruplicó, aunque desde un nivel históricamente bajo en 2014.

A menos que otra ola de fusiones transfronterizas, adquisiciones y reconfiguraciones corporativas se materialice, es poco probable que la recuperación de la actividad de la IED registrada en 2015 se mantenga en 2016. Las medidas de regulación recientes poniendo freno a transacciones de "reversiones corporativas" (tax inversión) desalientan a las fusiones y adquisiciones al igual que las reconfiguraciones corporativas. Además, el crecimiento económico observado en algunas grandes economías desarrolladas se debilitó a finales del año 2015.

En 2015, las empresas multinacionales de los países desarrollados invirtieron  1 .1 billones de dólares en el extranjero - un aumento de 33 por ciento con respecto al año anterior. Europa se convirtió en la región inversora más grande del mundo, debido a una fuerte recuperación de sus fusiones transfronterizas y adquisiciones. La inversión extranjera por las empresas multinacionales de América del Norte se mantuvo estable, con un aumento significativo de las salidas de IED de Canadá siendo compensado por una disminución moderada de los flujos procedentes de los Estados Unidos. Las empresas multinacionales japonesas siguieron buscando oportunidades de crecimiento en el extranjero, invirtiendo más de 100 mil millones de dólares para el quinto año consecutivo.

Los países menos avanzados
Los flujos de IED a los países menos adelantados (PMA) aumentaron de un 33 por ciento a un nivel máximo de 35 mil millones de dólares. En Asia, las perspectivas de una mayor integración económica en la región de la ASEAN estimularon la IED en la República Democrática Popular Lao y Myanmar. Las entradas de IED a Bangladesh alcanzaron un máximo histórico. Las empresas chinas se han convertido en los mayores tenedores de stock de IED en los PMA, por delante de los Estados Unidos. Se prevé una disminución de la IED a los PMA en su conjunto en 2016, lo que refleja la depresión continua de la IED a un gran número de economías africanas que dependen en gran medida de los recursos naturales.

Los países en desarrollo sin litoral
Las entradas de IED a los países en desarrollo sin litoral disminuyeron por cuarto año  consecutivo, a 24,5 mil millones de dólares - una caída de 18 por ciento. La depresión de IED en las economías de transición sin litoral, en particular Kazajstán, donde los flujos se redujeron a la mitad, explica la mayor parte de esta caída. A pesar de los precios bajos de las materias primas, las empresas estatales de Asia han sido cada vez más involucradas en proyectos del sector primario de Asia Central. Los inversionistas provenientes de países de desarrollo, en particular de China, poseen una parte creciente de la IED acumulada en los países en desarrollo sin litoral; tal cómo es el caso con los PMA. Los flujos de IED a los países sin litoral, en particular al subgrupo de economías en transición, aumentarán si los grandes planes de privatización se materializan.

Los pequeños Estados insulares en desarrollo
Los flujos de IED a los pequeños Estados insulares en desarrollo bajaron de un  32 por ciento a 4,8 mil millones dólares - el nivel más bajo desde hace cinco años. La reducción de inversiones por las empresas de energía contribuyó a la contracción de los flujos de IED a Trinidad y Tobago, el país receptor más importante en el grupo. En África, los flujos de IED a Mauricio se redujeron de un 50 por ciento, mientras que en Asia y Oceanía, la caída de la IED en Maldivas y Fiji fue menos significativa. Los países en desarrollo y en transición representan en la actualidad la mayoría de los 10 principales inversores en los pequeños Estados insulares. Las perspectivas de la IED en los pequeños Estados insulares siguen siendo moderadas, debido a la falta de inversiones a gran escala en las industrias extractivas y de la construcción.


Tabla 1: Flujos de IED par región, 2013-2015
(Mil millones de dólares y porcentaje)
PR14_en_f1.jpg
Fuente: UNCTAD, .Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016

 

El Informe: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2016_en.pdf

Panorama general: http://unctad.org/system/files/official-document/wir2016_Overview_en.pdf

Country Factsheets: http://unctad.org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/WIR-2016-Country-Factsheets.aspx