MACHINE NAME = WEB 1

Las Normas de Origen, Fundamentales para el Éxito de la Zona de Libre Comercio Continental Africana


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2019/012
Las Normas de Origen, Fundamentales para el Éxito de la Zona de Libre Comercio Continental Africana
Las normas de origen deberían ser simples y favorables a la actividad empresarial para que los beneficios previstos de la Zona de Libre Comercio Continental Africana se hagan realidad

Geneva, Suiza, 26 junio 2019

Las normas de origen —los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto— podrían ser cruciales para la Zona de Libre Comercio Continental Africana que entró en vigor en mayo, según un nuevo informe de la UNCTAD.

En el Informe sobre el desarrollo económico en África de 2019 se afirma que las normas de origen podrían suponer un punto de inflexión para el continente siempre y cuando sean simples, transparentes, favorables a la actividad empresarial y predecibles.

“La Zona de Libre Comercio Continental Africana es un logro trascendental para la historia de integración regional del continente y se prevé que generará importantes beneficios. Pero son las normas de origen las que determinarán si la liberalización preferencial del comercio prevista para la Zona de Libre Comercio Continental Africana puede desatar un cambio radical en la industrialización de África”, declaró el Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi.

Según datos de la UNCTAD correspondientes al período comprendido entre 2015 y 2017, en la actualidad el comercio intraafricano representa solamente el 15 %, frente al aproximadamente 47 % del comercio interno en América, el 61 % en Asia y el 67 % en Europa, pero la Zona de Libre Comercio Continental Africana podría cambiar drásticamente las cosas.

La UNCTAD estima que, si el acuerdo se aplicara plenamente, el producto interno bruto de la mayor parte de los países africanos aumentaría entre un 1 % y un 3 % una vez eliminados todos los aranceles.

Previsible aumento del comercio intraafricano

De acuerdo con el informe, se prevé que, cuando se aplique la liberalización arancelaria plena, la Zona de Libre Comercio Continental Africana hará aumentar el comercio intraafricano en un 33 %, lo que atraerá más inversiones intraafricanas y creará oportunidades de mercado para fomentar la industrialización del continente por medio de cadenas de valor regionales.

No obstante, muchos de esos beneficios podrían verse mermados si las normas de origen no se diseñan y aplican adecuadamente para fomentar la liberalización preferencial del comercio.

La liberalización preferencial del comercio es la razón de ser de las zonas de libre comercio. A través de ella, los países miembros eliminan los aranceles y los contingentes de importación que se aplican entre sí para la mayoría de mercancías a fin de ofrecer una ventaja competitiva a las empresas de la zona de libre comercio.

Con todo, para optar a esas preferencias las empresas pertenecientes a la zona de libre comercio deben satisfacer los requisitos relativos a las normas de origen.

En esos requisitos se definen las condiciones que las empresas deben cumplir para demostrar que sus productos tienen su origen en la zona de libre comercio y, por lo tanto, pueden acogerse a un trato preferencial.

“Las normas de origen son la piedra angular para la aplicación efectiva de la liberalización preferencial del comercio, el instrumento político fundamental para que las zonas de libre comercio funcionen, y son cruciales para que los países menos adelantados de África puedan dar un impulso a su actividad comercial”, dijo el Dr. Kituyi.

Funcionamiento previsto de las normas de origen

Al concederse preferencias comerciales entre sí, los países miembros de la Zona de Libre Comercio Continental Africana adquirirían más productos intermedios y finales de otros miembros, en lugar de importarlos de fuera del continente.

De ese modo, se generaría más comercio en la Zona de Libre Comercio Continental Africana, lo que serviría de base para fomentar el desarrollo de las cadenas de valor regionales y la creación de capacidades manufactureras en África.

El comercio y la industrialización están estrechamente relacionados, y estimular la integración regional podría dar un impulso a la adición de valor en el ámbito nacional y regional.

Al fomentar el comercio intraafricano, la Zona de Libre Comercio Continental Africana también haría progresar el programa de industrialización de África mediante el desarrollo de cadenas de valor regionales, reduciría su dependencia de los productos básicos y generaría los empleos necesarios para aprovechar el dividendo demográfico del continente.

No obstante, la cuestión de si en la práctica las empresas de la Zona de Libre Comercio Continental Africana utilizarán las preferencias comerciales y la medida en que lo harán depende del diseño y aplicación de las normas de origen.

Las normas de origen no deberían ser costosas ni complejas

En el informe se advierte de que, si el cumplimiento de las normas de origen resulta demasiado costoso o complejo, es posible que las empresas renuncien a esas preferencias y decidan comerciar con asociados ajenos a la Zona de Libre Comercio Continental Africana.

Del mismo modo, puede que las empresas prefieran mantener el statu quo. Por ejemplo, puede que se limiten a seguir comerciando solamente dentro de las comunidades económicas regionales existentes, dados los escasos beneficios añadidos que se derivarían de la consolidación del mercado regional.

Aunque las normas de origen deberían adaptarse al contexto, la UNCTAD recomienda que sean simples, transparentes, favorables a la actividad empresarial y predecibles.

Asimismo, en esas normas se debe tener en cuenta el nivel de las capacidades productivas y de las asimetrías estructurales de los diversos países, incluidos los países menos adelantados, que encuentran dificultades para acogerse a los aranceles preferenciales, por no hablar del cumplimiento de unos estrictos requisitos relativos al origen.

Los países, incapaces de aprovechar el trato preferencial

El informe demuestra que algunos países africanos, incluidos países menos adelantados, no consiguen aprovechar buena parte de las ventajas que supone el trato preferencial que algunos socios comerciales de fuera del continente conceden a sus exportaciones.

Entre ellos se encuentran Benin (con un índice de utilización de las preferencias del 4,6 %), Burkina Faso (0 %), la República Centroafricana (0 %), Djibouti (3,5 %), Guinea Ecuatorial (6,8 %), Guinea (0 %) y Guinea-Bissau (0 %).

Otros son Liberia (0 %), Libia (0 %), Malí (0,4 %), Seychelles (0 %), Sierra Leona (0 %), Somalia (1,1 %), el Togo (0 %) y Tanzanía (6 %).

Para que las normas de origen de la Zona de Libre Comercio Continental Africana sean accesibles para las empresas, en el informe se recomienda la creación de una plataforma en línea de comercio intraafricano donde se puedan consultar las normas de origen en varios idiomas locales. La creación de normas de origen simples facilita la detección del fraude sobre el origen.

Además, para que la observancia de las normas de origen de la Zona de Libre Comercio Continental Africana sea menos costosa para las empresas, se debería dotar a las autoridades aduaneras de la capacidad necesaria para vigilar su cumplimiento y fomentar la cooperación transfronteriza entre ellas.

En el informe también se señala que el establecimiento de plataformas periódicas para el diálogo entre los sectores público y privado puede contribuir a detectar las dificultades en la aplicación de las normas de origen en la Zona de Libre Comercio Continental Africana, a fin de que continúen favoreciendo a la actividad empresarial y fomentando el comercio en el sector privado.

¿Qué son las normas de origen?

Las normas de origen son un “pasaporte” que permite la circulación de mercancías libre de derechos dentro de una zona de libre comercio, siempre y cuando tengan su origen en esa zona.

En las normas se definen los criterios que debe satisfacer un producto para que se considere que tiene su origen en un país exportador de la zona de libre comercio y puede acogerse a un trato preferencial (exención de aranceles). En otras palabras, determinan el origen económico de los productos dentro de una zona de libre comercio.

En el marco del Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, se creará un comité sobre normas de origen encargado de hacer un examen anual de la aplicación de las normas y de las disposiciones relativas a la transparencia y enviar informes y recomendaciones a un comité de altos funcionarios de comercio.