MACHINE NAME = WEB 2

Datos y cifras


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2013/048
Datos y cifras
Informe sobre los países menos adelantados, 2013, de la UNCTAD

Geneva, Suiza, 20 noviembre 2013

Tendencias demográficas

• La población de los países menos adelantados (PMA) se duplicó entre 1980 y 2010, y probablemente vuelva a duplicarse para 2050.
• En 2011, la población total de los PMA era de 858 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 12% de la población mundial.
• Las tasas de crecimiento demográfico de los PMA, que ascendieron a un 2,3% anual en 2012, son prácticamente el doble de las de otros países en desarrollo (OPD, es decir, los países en desarrollo que no son PMA). La población de los OPD está aumentando a un ritmo medio del 1,2%. El crecimiento demográfico de los PMA es el quíntuplo de la tasa media de los países desarrollados (0,4%).
• Los PMA se enfrentan a un reto demográfico evidente, ya que todo apunta a que su población, que en un 60% aproximadamente es menor de 25 años, se duplicará, situándose en 1.700 millones de personas para 2050.
• Se prevé que la población joven de los PMA (entre 15 y 24 años de edad) se dispare de 168 millones en 2010 a 300 millones para 2050, lo que representa un aumento de 131,7 millones.
• En 2050, uno de cada cuatro jóvenes en el mundo vivirá en un PMA.
• La población en edad de trabajar en los PMA aumentará a un ritmo anual medio de 15,7 millones de personas entre 2010 y 2050. En 11 de estos países esa cifra será de por lo menos 0,5 millones.

Tendencias en materia de empleo

• En el período 2000-2012, el crecimiento del empleo en los PMA fue del 2,9% anual, una tasa ligeramente superior a la de crecimiento demográfico (2,3%) pero muy inferior a las tasas de crecimiento medias del PIB de los PMA en ese período (7%).
• En 45 de 48 PMA, el número de personas que se incorporan al mercado laboral va en aumento, aunque en 2050 todavía no habrá tocado techo.
• Por ejemplo, en 2005 ingresaron en el mercado laboral del Níger 224.000 personas, cifra que se espera se multiplique por cinco (hasta 1,4 millones) para 2050. En Etiopía, en 2005, lo hicieron 1,4 millones personas, total que debería aumentar a 2,7 millones para 2030 y 3,2 millones para 2050. En Bangladesh, entraron al mercado de trabajo 2,9 millones en 2005; esa cifra alcanzará un máximo de 3,1 millones para 2020 y, a partir de entonces, comenzará a disminuir.
• En 2010, la fuerza de trabajo de los PMA estaba integrada por 364 millones de personas. Entre 2000 y 2010, se incrementó en 86,9 millones de trabajadores y entre 2010 y 2020 se espera que aumente en 109 millones adicionales (lo que equivale al 30% de la fuerza de trabajo de 2010), hasta alcanzar los 474 millones.
• Una parte importante del incremento del 30% en la mano de obra total entre 2010 y 2020 se producirá en Etiopía (12%), Bangladesh (11%) y la República Unida de Tanzanía (9%).
• Los PMA que registrarán un crecimiento más rápido de la mano de obra son los africanos: Madagascar, Malawi, Níger, República Unida de Tanzanía y Zambia.
• En 2000, el sector agrícola representó el 71% del empleo total tanto en los PMA como en los OPD; para 2018, se espera que represente el 63% en los PMA, pero solo el 29% en los OPD.
• La industria representó el 7% del empleo total en los PMA en 2000 y llegará al 10% para 2018. Los servicios representaron el 22% del empleo en los PMA en 2000, porcentaje que aumentará al 27% para 2018.
• La economía rural no agrícola representa cerca del 30% del empleo rural a tiempo completo en Asia, el 45% en América Latina, el 20% en Asia Occidental y del 40% al 45% en África.

Tasas de actividad

• Los PMA presentan una tasa de actividad elevada —75% en promedio, frente al 68% en los OPD.
• Entre 1990 y 2012, se estima que 290 millones de mujeres se incorporaron a la fuerza de trabajo en los PMA.
• Para el período 2010-2020, unos 62 millones de los 109 millones de incremento de la población económicamente activa corresponderán a sectores distintos de la agricultura y 47 millones a ese sector.
• En los PMA de África, se prevé que el 63% del aumento de la población activa total en el período 2010-2020 se produzca en sectores distintos de la agricultura (frente al 46% en 2000-2010), y en los PMA de Asia (excluyendo a Bangladesh), un 13% (frente al 45% en 2000-2010).
• Está previsto que, en la década de 2010-2020, la población activa que no se dedica a la agricultura aumente a mayor velocidad que la población activa que trabaja en ese sector.

Desempleo

• Durante el período 2000-2012, la tasa de desempleo de los PMA se situó en el 5,5%.
• En la mayoría de los PMA, el desempleo juvenil es más elevado que la tasa media de desempleo de los PMA para hombres y mujeres, y en gran parte de los casos la supera en casi el doble.
• La prevalencia relativa del desempleo juvenil es sobre todo evidente en los PMA insulares (15,5% en 2012), asiáticos (10,5%) y africanos (9,6%).

 
Los trabajadores pobres y los empleos vulnerables

• El porcentaje de trabajadores pobres que viven en PMA con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día se está reduciendo en relación con el empleo total, pasando del 61% en 2000 al 29% estimado para 2017. En los OPD, se prevé que se contraerá de un 30% en 2000 a un 7% para 2017.
• El empleo vulnerable (trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares auxiliares) representa cerca del 80% del empleo total en los PMA.
• En 2012, el 85% de las mujeres y el 73% de los hombres, en promedio, tenían empleos vulnerables.
• La brecha de género en el empleo vulnerable no solo es profunda sino que ha aumentado marginalmente, en concreto 11 puntos porcentuales de media durante el período 2000-2012.
• En el grupo de los PMA, Somalia (96%), Guinea-Bissau (95%), la República Centroafricana (94%), y Malawi y Togo (ambos 90%) tienen el porcentaje más elevado de empleos vulnerables con respecto al empleo total; la mayoría se concentra en el sector informal.
• En 2012, había 62 millones de empleos vulnerables en Bangladesh, 36 millones en Etiopía, 24 millones en Myanmar y 19 millones en la República Unida de Tanzanía.

Crecimiento y empleo

• Durante el período 2000-2010, la tasa de empleo contribuyó positivamente al PIB por habitante en solo 3 de los 11 PMA encuestados: Camboya, Sierra Leona y República Unida de Tanzanía.
• En la mayoría de los PMA, la elasticidad del empleo/PIB se ha reducido a lo largo de la última década. Por consiguiente, la elasticidad media para 2004-2008 tiende a ser más baja que la de 1996-2000; esto sucede en 21 de los 39 PMA de la muestra.

Resultados macroeconómicos

• La tasa anual de crecimiento económico de los PMA ascendió del 4,5% en 2011 al 5,3% en 2012, pero se ha mantenido por debajo de la meta del 7% establecida en el Programa de Acción de Estambul en favor de los PMA. Hay 15 países cuya tasa de crecimiento superó el 6%, pero también 10 países con una tasa de crecimiento inferior al 3%.
• La inversión fija en los PMA registró un máximo del 21,8% del PIB en 2010-2011, el nivel más alto en 40 años. Sin embargo, no llegó al 25% que se considera necesario para mantener un crecimiento económico continuo.
• Durante los años de bonanza a principios del decenio de los 2000, la inversión pública en los PMA ascendió del 7,2% del PIB en 1999-2001 al 8,8% en 2009-2011.
• Los PMA siguen dependiendo ampliamente de los recursos externos. El déficit por cuenta corriente de los PMA se amplió, pasando de 10.500 millones de dólares en 2011 a 28.800 millones en 2012.
• La balanza comercial de los PMA se deterioró, pasando de un déficit de 3.700 millones de dólares en 2011 a un déficit de 18.500 millones en 2012. Las exportaciones de los PMA solo aumentaron un 0,6% en 2012, lejos del 25% de 2010 y 2011. Los resultados de las exportaciones de los PMA siguen dependiendo en gran medida del petróleo.
• La inversión extranjera directa (IED) en los PMA alcanzó la cifra sin precedentes de casi 26.000 millones de dólares en 2012, por encima del 20% de 2011.
• Las remesas de los trabajadores registraron un nuevo máximo de 30.500 millones de dólares en 2012. Sin embargo, la asistencia oficial para el desarrollo bilateral (AOD) disminuyó un 12% en valores reales en 2012.
• En 2012, la deuda externa de los PMA aumentó un 6,7% en valores nominales, situándose en 183.000 millones.

Estructura económica

• La mayoría de los habitantes de los PMA vive en zonas rurales. En 35 PMA, más del 60% de la población vive en esas zonas. Solo hay 5 PMA en que más de la mitad de la población reside en zonas urbanas: Angola, Djibouti, Gambia, Haití y Santo Tomé y Príncipe.
• El sector primario (agricultura, silvicultura y pesca) sigue revistiendo gran importancia para los PMA, puesto que su ritmo de cambio estructural suele ser lento. Este sector representa más de una cuarta parte del PIB en 29 PMA, y solo hay 5 países en los que el sector contribuye al PIB en menos del 10%: Angola, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Lesotho y Timor-Leste.
• Pese a la importancia de la agricultura para los PMA, la productividad agrícola es relativamente baja. En 1990, los PMA produjeron 0,9 t de cereales por hectárea, lo que representa apenas el 61% de la productividad de los OPD. Para 2011, esa diferencia había aumentado. Aunque la productividad de los PMA registró un ligero incremento, a 1,2 t de cereales por hectárea, solo representó el 37% del nivel de productividad de los OPD.
• Las actividades mineras han adquirido una creciente importancia para los PMA. La participación de la minería (junto con la construcción y los servicios públicos) en el PIB aumentó del 14,5% en 1999-2001 al 22% en 2009-2011.
• La participación de los servicios en el PIB se incrementó en la mayoría (28) de los PMA en los diez años anteriores a 2009-2011.

Educación

• La tasa bruta de escolarización (número de estudiantes matriculados, independientemente de la edad, dividido por la población en edad oficial de escolarización) en la enseñanza primaria en los PMA se disparó del 68,8% en 1995 al 104,2% en 2011, año en que se aproximó a la de los OPD (109%). Sin embargo, en el caso de la educación terciaria (nivel universitario), aumentaron las diferencias entre los dos grupos de países. En 2011, la tasa bruta de escolarización en el nivel terciario en los PMA fue del 8,4%, muy inferior a la de los OPD (23,5%).