MACHINE NAME = WEB 2

La UNCTAD y la Organización Internacional del Trabajo publican un libro sobre el comercio agrícola


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2013/011
La UNCTAD y la Organización Internacional del Trabajo publican un libro sobre el comercio agrícola
“Shared Harvests: Agriculture, Trade and Employment” urge una mayor atención al sector agrícola; la publicación fue financiada por la Unión Europea

Geneva, Suiza, 14 mayo 2013

Un nuevo libro publicado por UNCTAD y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el comercio de productos agrícolas puede representar una oportunidad para crear empleos y aliviar la pobreza en el mundo.

Shared Harvests: Agriculture, Trade and Employment (La distribución de las cosechas: agricultura, comercio y empleo) fue divulgado hoy. El libro, que se basa en investigaciones coordinadas por la UNCTAD y la OIT, y que fue financiado por la Unión Europea, insta a otorgar mayor prioridad política al sector agrícola. El libro fue producido en el marco del proyecto de cooperación técnica “Evaluar y abordar los efectos del comercio en el empleo”, dirigido conjuntamente por la Comisión Europea y la OIT, e implementado en colaboración entre la UNCTAD y la OIT.

Las conclusiones del proyecto establecen un vínculo estrecho entre la reducción de la pobreza, por una parte, y la producción y el comercio agrícola eficaces, por otra. Destacan además el papel fundamental que puede desempeñar la agricultura en la economía cuando se trata de la creación de empleos.

La agricultura emplea a más de mil millones de personas en los países en desarrollo, lo cual representa 48 por ciento de su fuerza laboral.

El libro analiza el impacto del comercio de productos agrícolas en los mercados laborales en los países en desarrollo y, en particular, su impacto en la creación y destrucción de empleos en el sector agrícola. En la actualidad, los países en desarrollo representan 37 por ciento del comercio agrícola, en comparación con 30 por ciento en el año 2000. Dado que muchos trabajadores agrícolas son miembros de hogares pobres – por ejemplo, 96 por ciento de los trabajadores agrícolas en Guatemala  ganan menos del salario mínimo – la relación entre comercio y empleo en la agricultura es muy importante para la reducción de la pobreza y para las estrategias de desarrollo más amplias.

El libro incluye una serie de estudios de casos a nivel nacional, regional y mundial sobre el impacto del comercio agrícola en el empleo. Analiza cómo las preocupaciones en materia de empleo en la agricultura se reflejan en las políticas comerciales nacionales y en los acuerdos regionales y multilaterales. Además, el libro intenta aclarar cómo los cambios en la productividad, la seguridad alimentaria, la migración de las zonas rurales a las urbanas, las competencias y la reglamentación nacional afectan la relación entre el comercio y el empleo en la agricultura.

Los datos presentados indican que es poco probable que el comercio agrícola produzca “milagros” en lo que se refiere a la creación de empleos o genere pérdidas drásticas de puestos de trabajo. Un escenario de liberalización multilateral moderado, por ejemplo, pronostica una disminución del empleo agrícola en los países desarrollados de alrededor de 0,6 por ciento y un incremento de cerca de 0,25 por ciento en los países en desarrollo.

Sin embargo, el comercio de productos agrícolas puede representar una oportunidad para el desarrollo y el empleo, concluye el libro. También destaca la importancia de la protección social en la reducción de la vulnerabilidad de los trabajadores de la agricultura, y recomienda la promoción sistemática de la productividad agrícola para aumentar la competitividad en los mercados mundiales.

La publicación puede ser consultada aquí.