MACHINE NAME = WEB 1

TDR-Naciones Unidas: un sector financiero desbocado es fuente constante de inestabilidad y desigualdad


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2017/031
TDR-Naciones Unidas: un sector financiero desbocado es fuente constante de inestabilidad y desigualdad

Geneva, Suiza, 14 septiembre 2017

​La falta de regulación del sector financiero sigue siendo una de las características principales del actual mundo hiperglobalizado, y la incapacidad de sujetarlo y hacer frente al arraigo de la desigualdad que ha generado pone en peligro los esfuerzos para construir economías inclusivas, según un informe de las Naciones Unidas.

En el Informe sobre el comercio y el desarrollo 2017, que lleva por título “Un New Deal mundial como alternativa a la austeridad” se subraya que, a pesar de todas las buenas palabras sobre la urgencia de la reforma en el momento de la crisis financiera y de las recientes afirmaciones, según las cuales el sistema financiero es ahora más seguro, más sencillo y más justo, las medidas regulatorias adoptadas hasta la fecha han consistido únicamente en recortarle las alas a las finanzas de altos vuelos, ya que ahora los préstamos que se conceden están más o menos garantizados por activos y se han reducido un poco las operaciones en la sombra.

“Se recurrió generosamente a las arcas públicas para impedir la caída del sector financiero en 2007 y 2008, pero las causas profundas de la inestabilidad financiera no han sido eliminadas ni por los gobiernos nacionales ni a escala mundial”, afirmó el Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi.

Si echamos una mirada al pasado, se observa que se ha intensificado en las últimas décadas el control del sector financiero sobre economías enteras, como así lo ponen de manifiesto varios indicadores. Los activos totales del sector bancario desde los años de 1990 se han más que duplicado en la mayoría de los países, alcanzando máximos superiores al 300% del producto interno bruto (PIB) en algunas economías de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (gráfico 1). Según el Informe sobre el comercio y el desarrollo 2017, la banca en los países desarrollados es un sector que representa unos 100 billones de dólares, cifra que hoy por hoy supera la renta mundial. Asimismo, las tendencias en las economías de los países en desarrollo y en las economías en transición registran máximos superiores al 200% del PIB en algunos casos. 
 
Un sistema financiero tambaleante

El grado de concentración de la banca sigue siendo alarmantemente elevado, un tema que se resalta a lo largo del informe de este año. En muchos países, los balances consolidados a nivel mundial de los cinco principales bancos son superiores a la renta nacional. En el caso de muchas economías, las posiciones de los activos o pasivos frente al exterior de sus sectores nacionales también superan su PIB. “Se trata de una situación de gran inestabilidad para el sistema financiero mundial”, según el Dr. Kituyi.

La financiarización se ha visto acompañada por un aumento del endeudamiento en todo el sector no financiero, que se elevó hasta el 188% del PIB mundial antes de la crisis. A pesar del desastroso final en 2008 del modelo de crecimiento impulsado por la deuda, esta tendencia estableció un récord en el endeudamiento del 230% del PIB en 2016. Cuando la deuda de los hogares y el peso de los salarios van en direcciones opuestas (gráfico 2), resulta cada vez más difícil no reconocer los vínculos existentes entre endeudamiento e inseguridad. 
 
La desigualdad de rentas se agranda aún más

En el informe se examina la estrecha relación existente entre esas tendencias, además del empeoramiento de la desigualdad. En el Informe se señala que la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 40% más pobre había aumentado en el período previo al desencadenamiento de cuatro de las cinco crisis financieras ocurridas en todo el mundo desde finales del decenio de 1970. Tras ellas se manifestaron sus secuelas: la desigualdad siguió creciendo en dos terceras partes de los casos. Los mecanismos son complejos y diferentes según el país de que se trate, pero, para explicar de forma sucinta la película, se puede afirmar que la “Gran Evasión” de las rentas más altas acarrea un problema de consumo insuficiente, deuda privada e inversión especulativa en una situación, además, donde los reguladores se ven con las manos atadas para poder desempeñar su función en favor del interés general, lo que hace que el sistema financiero sea más vulnerable y de ahí que se produzcan crisis. Además, durante el proceso de recuperación económica son los pobres los que tienen que soportar las consecuencias del ajuste, puesto que son ellos los que pierden renta y empleo en medio de un mar de políticas de austeridad. 

PR17031_fig 1_TDR_financialization_sp.jpg
Fuente: Secretaría de la UNCTAD.
Nota: Las economías de la OCDE seleccionadas son Alemania, España, los Estados Unidos de América, Francia, Italia, el Japón, el Reino Unido y la República de Corea. Las economías en desarrollo y en transición seleccionadas son el Brasil, Chile, China, la Federación de Rusia, la India, México, Sudáfrica, Tailandia y Turquía.
PR17031_fig 2_TDR_financialization_sp.jpg

Fuente: Secretaría de la UNCTAD.
Nota: Las economías seleccionadas en el presente gráfico son las mismas que las del gráfico 1.