MACHINE NAME = WEB 2

El Dr. Ocampo, Ministro de Hacienda de Colombia, explica las medidas para hacer frente a la crisis económica mundial

23 enero 2023

En la 18a edición de la Conferencia Raúl Prebisch de la UNCTAD, pidió que los países en desarrollo estén en el centro de las soluciones a la crisis.

José Antonio Ocampo, Minister of Finance and Public Credit of Colombia, and Rebeca Grynspan, Secretary-General of UNCTAD
Default image copyright and description

© UNCTAD | José Antonio Ocampo (left), Minister of Finance and Public Credit of Colombia, and Rebeca Grynspan, Secretary-General of UNCTAD, during the 18th Raúl Prebisch Lecture at the Palais des Nations in Geneva.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Antonio Ocampo, ha pedido que se adopten medidas políticas urgentes para abordar las dimensiones económicas de la actual cascada de crisis mundiales.

Ocampo pronunció el 23 de enero la 18ª edición de la prestigiosa Conferencia Raúl Prebisch, una serie organizada por la UNCTAD que lleva el nombre del primer Secretario General de la organización. Vea la conferencia.

 

 

Descargar el discurso (PDF)

 

En su intervención, el Ministro subrayó la necesidad de reforzar la cooperación fiscal internacional y de mejorar el acuerdo de 2021 en el Marco Inclusivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en sus dos dimensiones: limitación de la competencia fiscal y fiscalidad justa de las empresas multinacionales.

"A estas dimensiones habría que añadir la lucha contra la evasión fiscal", dijo.

Ocampo también subrayó la necesidad de "una financiación anticíclica de las economías en desarrollo y emergentes, incluyendo a este respecto el papel central de los bancos multinacionales de desarrollo".

Dijo que un número creciente de economías de renta media se enfrentan a graves problemas de deuda que pueden abordarse mediante el apoyo adicional de estos bancos, que deben estar adecuadamente capitalizados.

"A esto se añade la necesidad de una ayuda oficial al desarrollo activa y de fondos adecuados para financiar la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo", afirmó Ocampo.

Ocampo pidió también considerar marcos institucionales permanentes para renegociar las deudas del sector público como un nuevo mecanismo ad hoc para gestionar las actuales crisis de deuda.

Dimensiones y efectos de la crisis actual

"La crisis actual tiene muchas dimensiones, subrayadas por el concepto de 'policrisis', que se ha convertido en un término de moda", dijo Ocampo.

Se centró en las dimensiones económicas de la crisis, pero señaló que muchas de ellas están asociadas a tensiones geopolíticas, en particular debido a la guerra en Ucrania y a las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China.

Ocampo esbozó siete efectos implicados en la crisis:

"En primer lugar, los retos de la crisis COVID-19, entre otras cosas por las grandes desigualdades en el acceso a las vacunas y los posibles efectos de la eliminación de los chinos en las restricciones a la movilidad", dijo.

En segundo lugar, la mezcla de inflación y tipos de interés, y las posibles recesiones, "aunque sin llegar a la estanflación".

En tercer lugar, las crisis alimentarias en muchas partes del mundo en desarrollo, generadas en gran medida por los efectos de la guerra en Ucrania, pero también debido a desastres naturales asociados al cambio climático. Ocampo puso el ejemplo de las recientes inundaciones en Colombia.

En cuarto lugar, la subida mundial de los tipos de interés y el aumento de los márgenes de riesgo que generaron una salida de capitales de las economías emergentes en 2022.

Como quinto, las elevadas ratios de deuda generados por la crisis de COVID-19 pero también por las altas tasas de interés, que han generado crisis de deuda en muchas economías en desarrollo y emergentes.

"Sexto, el retroceso en las políticas de cambio climático generado también por la guerra en Ucrania, así como los esfuerzos claramente insuficientes para adoptar políticas que permitan alcanzar los objetivos de cambio climático acordados en París en 2015", añadió Ocampo.

En séptimo lugar mencionó, los cambios que se han producido en el comercio mundial debido a la ralentización del comercio internacional, las perturbaciones de las cadenas de valor generadas por la crisis COVID-19 (nearshoring), pero también por las nuevas olas de proteccionismo, en particular entre Estados Unidos y China.

La globalización está cambiando

Ocampo señaló que la globalización está cambiando debido tanto a los acontecimientos económicos como geopolíticos, y afirmó que debería ser más favorable a las economías en desarrollo y emergentes.

"La ruptura del multilateralismo es la principal limitación en este sentido".

Dijo que las Naciones Unidas deberían ser el centro de un multilateralismo revitalizado, para gestionar las tensiones geopolíticas, pero también los retos del desarrollo sostenible bien identificados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ocampo ofreció también una perspectiva histórica de las tendencias, debates y estrategias en materia de comercio y desarrollo a lo largo de varias décadas.

Conferencia Raúl Prebisch

La prestigiosa Conferencia Raúl Prebisch es pronunciada periódicamente por un destacado intelectual o jefe de Estado. La conferencia, organizada por la UNCTAD, aborda a menudo cuestiones de comercio y desarrollo, pero también otras preocupaciones mundiales de actualidad.

La serie de conferencias comenzó en 1982, con la conferencia inaugural pronunciada por su homónimo, el difunto Raúl Prebisch.

Conocido principalmente por su labor como académico especializado en economía internacional y del desarrollo, su mayor contribución a la economía es la tesis Prebisch-Singer.

Desde 1982, las conferencias Raúl Prebisch han ofrecido a intelectuales de renombre la plataforma para abordar cuestiones mundiales críticas. Entre los oradores anteriores figuran la Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, el Prof. Jeffrey Sachs, el Prof. Lawrence R. Klein, el Dr. Joseph E. Stiglitz, el Prof. Jagdish Bhagwati y la Sra. Shrimati Indira Gandhi.