MACHINE NAME = WEB 2

La inversión extranjera directa a los países en desarrollo sin litoral cae por segundo año consecutivo, según un informe de la UNCTAD


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2014/020
La inversión extranjera directa a los países en desarrollo sin litoral cae por segundo año consecutivo, según un informe de la UNCTAD
Según el World Investment Report 2014 (Informe sobre las Inversiones en el Mundo), la inversión internacional es más importante para los PEDSL que para los países en desarrollo en su conjunto

Geneva, Suiza, 24 junio 2014

​Las corrientes de inversión extranjera directa (IED) a 32 países en desarrollo sin litoral (PEDSL)1 descendieron un 11% hasta los 29.700 millones de dólares de los Estados Unidos en 2013, según el World Investment Report 20142 (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014). Ello se produce después de un ligero descenso en 2012, lo cual hace que 2013 sea la primera vez que la IED baja durante dos años consecutivos para este grupo de economías.

El informe, que lleva el subtítulo "Invertir en los ODS: un plan de acción", se centra en la manera de encauzar las inversiones hacia objetivos de desarrollo sostenibles, como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.

La inversión en los PEDSL se siguió concentrando en los países del Asia central y las economías europeas de transición (es decir, Armenia, Azerbaiyán, la ex República Yugoslava de Macedonia, Kazajstán, Kirguistán, la República de Moldova, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), que recibieron más del 60% de las corrientes de IED.

Los PEDSL asiáticos experimentaron la mayor caída en las corrientes de IED, de casi un 50%, debido principalmente a un descenso vertiginoso de la inversión en Mongolia. Según el informe, ello fue principalmente el resultado de una nueva ley de inversiones aprobada a principios de 2012 que podía haber afectado a varios inversores. La ley se modificó en noviembre de 2013.

A pesar del aumento de la proporción de inversión extranjera directa en los países en desarrollo sin litoral del 18% al 23%, el panorama para los PEDSL africanos fue desigual: la mitad de las economías experimentaron caídas y la otra mitad, fundamentalmente economías exportadoras de minerales, un aumento, con grandes resultados en Zambia, donde las corrientes llegaron a los 1.800 millones de dólares.

Las corrientes hacia los PEDSL de América Latina aumentaron casi un 40% como resultado del creciente atractivo del Estado Plurinacional de Bolivia para los inversores extranjeros.

En el informe se observa un cambio en la composición de los inversores. A diferencia de 2012, en que las principales fuentes de la inversión eran la República de Corea y las economías del Asia occidental, en 2013 los inversores de las economías desarrolladas tomaron el liderazgo, aumentando su participación como inversores en los PEDSL del 29% en 2012 al 57% el año pasado. Los servicios siguieron atrayendo un gran interés de los inversores, especialmente en los sectores de la electricidad, el agua y el gas y el sector del transporte.

Teniendo en cuenta que la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral se celebrará en Viena (Austria) en noviembre de 2014, las últimas cifras sobre la IED llegan en un momento importante en el que funcionarios de los gobiernos e inversores evalúan las oportunidades económicas en estos mercados.

A pesar del descenso en la cifra global de IED este año, en el informe se sostiene que la IED sigue siendo relativamente más importante para el crecimiento y la formación de capital en los PEDSL que en los países en desarrollo en su conjunto: en términos de la participación de la IED acumulada en el PIB (cuadro 1), ha sido en promedio cinco puntos porcentuales más alta que en los países en desarrollo. En términos de la participación de la IED en la formación bruta de capital fijo, uno de los elementos fundamentales del desarrollo, la incidencia de la IED fue casi dos veces superior en el caso de los PEDSL que en el de las economías en desarrollo en los diez años anteriores (cuadro 2).

 
Gráfico 1 - IED acumulada como porcentaje del PIB, 2004-2013
(Porcentaje)
PR14020f1_en.jpg
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.


Gráfico 2 - Entradas de IED como porcentaje de la formación bruta de capital fijo, 2004-2013
(Porcentaje)
PR14020f2_en.JPG
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.